Eduard Berga

Nace en Barcelona, en el año 1959.

Comienza a estudiar la tradición hermética y rosacruz desde 1980, colaborando en la traducción al castellano de numerosas obras de dicha tradición, como el Corpus Hermeticum y los textos fundacionales de la Rosacruz: La Fama Fraternitatis, la Confessio Fraternitatis y las Bodas Alquímicas de Cristián Rosacruz.

Desde la creación de la Fundación Rosacruz, en 1993, impulsa su proyecto editorial y la organización de conferencias y simposios por todo el territorio nacional.

Fruto de todo este trabajo es la publicación en castellano, en el año 2001, de La llamada de la Rosacruz. Cuatro siglos de tradición viva, una historia de la Rosacruz recogida en la exposición realizada en la Biblioteca Real de la Haya en 1998-1999, así como de obras inéditas en castellano como Lo único necesario, de Comenius, discípulo de los primeros rosacruces.

Con la creación en el año 2003 de una biblioteca pública especializada en la ciudad de Barcelona, que recoge unos fondos únicos en todo el territorio español, organiza exposiciones, conferencias y cursos sobre Hermetismo y Rosacruz, en los que participan prestigiosos especialistas de universidades españolas y europeas.

En el año 2004 organiza una exposición que lleva por título “Hermetismo y Rosacruz. Los misterios egipcios y su influencia en la espiritualidad europea” en la prestigiosa Biblioteca Arús de Barcelona, con la que la Fundación Rosacruz establece su primer convenio de colaboración. Fundada hace más de 100 años por el masón Rosendo Arús, la Biblioteca Arús reúne uno de los fondos más importantes del mundo sobre masonería y movimientos sociales y utópicos del siglo XIX. El catálogo de dicha exposición muestra de manera pedagógica y rigurosa el inmenso recorrido de dicha tradición hermética y rosacruz a través de la historia de Occidente.

En el año 2007, con un grupo de colaboradores, crea el Centro de Estudios Cátaros de Barcelona, para recoger todo el fondo documental recopilado sobre este movimiento heterodoxo del cristianismo medieval e impulsar su estudio e investigación. Imparte numerosas conferencias y exposiciones en torno a este tema y publica en el 2012 el libro “El Catarismo y su influencia en la tradición espiritual de Occidente”.

Perteneciente al Patronato de la Fundación Rosacruz desde años anteriores, es nombrado Presidente de la misma en el año 2008. Los siguientes años los dedica a impulsar el proyecto de la Fundación Rosacruz por todo el territorio peninsular, creándose una delegación en Portugal. En mayo de 2010, en el Palacio de Foz y en colaboración con la Fundación Mario Soares y la Sociedade Portuguesa Estudos Século XVIII, imparte la conferencia Hermetismo y Alquimia en el marco de un simposio que combina conferencias y concierto sobre la figura de Mozart: Hermetismo, Alquimia y Masonería.

En el año  2012 establece un convenio con el Departamento de Religiones Comparadas de la Universidad Lusófona de Lisboa.

Fruto de dicho convenio y en colaboración con la Secretaría de Estado de Cultura de Portugal, organiza en el Archivo Nacional de Portugal, sito en la Torre do Tombo de Lisboa, una magna exposición que lleva por título: Sabedoria do Silêncio. Hermetismo e Rosacruz no Pensamento Humanista Occidental. Con más de cinco mil visitas a lo largo de los cinco meses de exposición, el catálogo de la misma –bilingüe, portugués y castellano- fue presentado por la Dra. Pilar Garrido, de la Universidad de Murcia y especialista en el sufismo hermético. Dicha exposición fue realizada posteriormente en el Museo Masónico de Portugal, con el que la Fundación Rosacruz firmó un convenio de colaboración.

En septiembre de 2012, como director del Centro de Estudios Cátaros, colabora con la Bibliotheca Philosophica Hermetica de Amsterdam para organizar una exposición y un ciclo de conferencias en la pequeña ciudad pirenaica de Tarascón con el título: Sabarthez. Berceau de l’humanité, siendo el coordinador del catálogo bilingüe (francés y español) de dichas actividades. Al mismo tiempo organiza, con el Cercle Raymond Lulle de l’Ostal d’Occitanie de Toulouse, un simposio en dicha ciudad francesa sobre Convivencia. L’art de vivre ensemble, en torno a la convivencia de las tres culturas medievales: cristiana, árabe y judía.

 

En el año 2014, junto a un historiador y un paleógrafo, publica un libro en la prestigiosa Fundación Noguera de Barcelona, “Diplomatario sobre la herejía en los siglos XII al XIV en la Corona de Aragón“, que recoge cerca de 300 documentos originales de la época sobre el catarismo y la inquisición.

En octubre de 2015 organiza una exposición en la Biblioteca Arús de Barcelona, que lleva por título 400 años de la Rosacruz en el mundo, y publica un monográfico de dicha exposición con los textos, imágenes y cronologías expuestas en la misma.

Esta exposición significa el punto de partida para el desarrollo del Centro de Estudios Rosacruz de España y su biblioteca, con el fin de convertirse en un centro de referencia para el estudio y la divulgación de la tradición rosacruz en el mundo.

En el año 2016 participa en el Congreso conmemorativo de los 850 años del encuentro cátaro-bogomilo de San Félix de Caramán, celebrado en la misma ciudad. Al año siguiente participa en un congreso sobre “Bogomilos y cátaros” en la ciudad de Veliko Tornovo (Bulgaria).

En el año 2017 inaugura en las ciudades de Zaragoza, Barcelona,  Málaga y Porto una exposición sobre Jan Amos Comenius, padre de la pedagogía moderna y rosacruz, con el título “Comenius y la Rosacruz. El arte de enseñar“.  Dicha exposición es llevada, en el año 2018, a la ciudad italiana de Bolonia y a la universidad de Faro (Portugal).

En el año 2018 deja la presidencia de la Fundación Rosacruz, aunque sigue siendo miembro de su Patronato.

Actualmente, se encuentra trabajando:

1º)  En un proyecto sobre “El Hilo de Ariadna”, que pretende explicar el laberinto de la tradición esotérica de Occidente, desde sus orígenes herméticos en Egipto hasta las corrientes esotéricas del siglo XX.

2º) En la traducción de las declaraciones originales del grupo de cátaros en torno a Belibasta, el último cátaro que vivió en España, y un libro sobre el Consolamentum, el único sacramento cátaro.

3º) En completar la exposición de Comenius con un libro sobre su vida y su obra, ligada a la Rosacruz.

Audio del próximo viaje a los misterios de Egipto

Viaje grupal a los misterios EGIPCIOS, donde la dualidad se vuelve tangible.