SAQSAYHUAMAN – MERCADO DE PISAQ – OLLANTAYTAMBO
Desayuno en el hotel. Luego del desayuno reunión del grupo en el lobby para empezar las actividades del día.
Por la mañana nos trasladaremos al Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, "Lugar donde se sacia el halcón", es una fortaleza ceremonial Inca. Encontraremos ruinas megalíticas impresionantes, situadas en lo alto de una colina; las murallas están formadas por enormes bloques de piedra. Fue escenario de importantes hechos históricos, especialmente durante la conquista española. Es aquí, donde cada año, se celebra la evocación del Inti Raymi.
Luego del recorrido, seguiremos camino hacia el poblado de Pisac, característico por su mercado artesanal, donde podremos apreciar en sus angostas callecitas, los talleres de artesanía. El mercado se encuentra ubicado sobre la plaza principal, lugar entretenido lleno de colorido.
Finalizado el recorrido, continuaremos hacia el Centro Arqueologico Ollantaytambo, fue un estratégico centro militar, religioso y agrícola. Fue una construcción militar levantada para proteger la capital del imperio incaico de las posibles invasiones de los Antis. Fue una ciudad muy fortificada, rodeada de una pared con pukaras o fortalezas. La principal de ellas es la llamada Casa Real del Sol; pero también podemos encontrar las fortalezas de Choqana e Inkapintay, en el lado izquierdo del río Urubamba.
Finalizado el recorrido y las actividades del día regreso a Samana Wasi donde nos estará esperando Anton Ponce de Leon Paiva para compartir con nosotros sus conocimientos sobre la Cosmovisión Andina.
A modo informativo: la cosmovisión andina es la concepción que tuvieron nuestros antepasados andinos de Dios, del Hombre, de la Creación, la Evolución. Tal vez hubo una involución. Hoy vamos camino de retorno y a este se le llama Evolución.
La cosmovisión es una ciencia que tiene dos partes fundamentales: la cosmogonía que estudia el origen de las cosas y la cosmología que estudia las leyes que rigen toda la manifestación. Creemos que no es necesario ser creyente; es decir, no es necesaria la profesión religiosa pero sí fundamentalmente la espiritualidad.
Este y otros conceptos consecuencia de este primer enfoque de la vida, aprendimos de los ancianos quechuas, nuestros maestros, que felizmente se encuentran entre nosotros, un poco aislados, pero presentes en todas nuestras actividades.
Es pues, importantísima la comprensión de la espiritualidad dentro de la cosmovisión andina para entender debidamente lo que somos, lo que debe ser Inti-Dios (que es lo mismo) y la alegría de vivir sirviendo: razones fundamentales de nuestra permanencia sobre esta hermosa tierra o pachamama, causa y origen de nuestra existencia.
Noche en Samana Wasi (Urubamba).