Los 15 países más naturalmente hermosos del mundo
En la lista de 15 destinos que seleccionó la revista Travel+Leisure, abundan maravillas excepcionales de la naturaleza. Cuáles son los destinos que ofrecen una amplia variedad de lugares no artificiales para conocer
15. Kenia
En la parte suroeste del país, el Sistema de Lagos de Kenia en el Gran Valle del Rift es el hogar de jirafas, kudu, guepardos, leones y rinocerontes negros. Al noreste de la ciudad capital, Nairobi, se encuentra el Monte Kenia, la segunda montaña más alta de África, y en el norte, que se extiende hacia Etiopía, se encuentra el lago Turkana, donde se crían cocodrilos e hipopótamos del Nilo .
14. Indonesia
El Parque Nacional de Kamoda se encuentra en islas volcánicas, donde viven 5.700 de estos lagartos. Por supuesto, Indonesia es una cadena de islas, por lo que tiene mucho más que ofrecer, desde playas en Bali hasta bosques tropicales en Sulawesi .
13. Francia
Francia ha caído cinco puntos desde el último informe, pero desde los viñedos de Bordeau hasta las playas de la Riviera francesa, no hay duda de que el país es hermoso por naturaleza. Y hay lugares fuera del continente que también ayudan a la clasificación: de el Parque Nacional La Reunión en la Isla Reunión, al este de Madagascar, hay una combinación impresionante de bosques tropicales y bosques nubosos. Las lagunas de Nueva Caledonia albergan una impresionante vida marina y arrecifes de coral
12. Italia
Aunque muchos viajeros que visitan Italia hacen el viaje por razones culturales (las ruinas de la antigua Roma, las rutas del vino y comer pizza en las plazas -entre algunas de las muy buenas razones para visitar-), el país también tiene recursos naturales que vale la pena avistar. Se considera que Monte San Giorgio posee los mejores fósiles marinos del período Triásico, y la UNESCO describe a los Dolomitas como “los paisajes montañosos más bellos del mundo, con paredes verticales, acantilados y una alta densidad de valles estrechos, profundos y largos”
11. Ecuador
Con dos volcanes activos, selvas tropicales y glaciares, el extenso Parque Nacional Sangay en Ecuador tiene mucho que mostrar, incluso si no fuera por el hecho de que alberga especies amenazadas, incluido el tapir de montaña. Cabe mencionar que las Islas Galápagos también son parte de Ecuador. Las islas volcánicas albergan una amplia variedad de mamíferos y reptiles endémicos, y también hay mucha vida marina
10. Estados Unidos
Desde el Parque Nacional de las Secuoyas hasta las aguas de la corriente del golfo, el país norteamericano abarca kilómetros y kilómetros en su geografía. Con 58 parques nacionales, incluido el Gran Cañón, Papahānaumokuākea (al noroeste del archipiélago hawaiano) y el Parque Nacional Glacier, uno puede pasar toda una vida explorándolo y nunca aburrirse
Cualquier viajero que disfruta de las largas caminatas y rutas tiene a España en su lista. Con senderos que recorren todo el país hasta el destino final en el noroeste de España (una de las rutas más populares recorre aproximadamente 500 millas), cubre algunos terrenos increíbles, y realmente hermosos. El Parque Nacional de Doñana, donde viven cinco especies de aves amenazadas, y el Parque Nacional de Garajonay en las Islas Canarias, que alberga un enorme bosque de laureles, también merecen una visita
8. Tanzania
Tanzania es el hogar del Monte Kilimanjaro, el pico de montaña más alto de África, así como el Serengeti. La UNESCO llama a la migración de gazelas y zebras mientras los depredadores las siguen “uno de los eventos naturales más impresionantes del mundo”
7. Tailandia
El hecho de que Tailandia figure en el top 10 no sorprende a quien haya visitado este país. Desde las impresionantes islas que corren por la costa este del Golfo de Tailandia hasta las hermosas formaciones rocosas de Krabi, no faltan los destinos de playa. Pero fuera de las regiones costeras también hay mucho para disfrutar, incluidos los Santuarios de Vida Silvestre Thungyai-Huai Kha Khaeng, hogar de elefantes y tigres
6. Australia
Aunque Australia entró en el número seis de la tabla, en Sitios Naturales del Patrimonio Mundial, Australia fue galardonado con el primer puesto. Desde la mundialmente famosa Gran Barrera de Coral en la costa este hasta Ningaloo en la costa oeste, y desde el Parque Nacional Kakadu en el norte hasta el desierto de Tasmania en el sur, Australia cuenta con sitios increíbles en cada rincón del país
5. China
Como el cuarto país más grande del mundo, China tiene una ventaja inicial al poseer toneladas de activos naturales. Algunos puntos destacados incluyen los Tres Ríos Paralelos en Yunnan y el valle de Huanglong, con sus aguas termales que dan paso a bosques y montañas en el fondo. A su vez, los santuarios de pandas gigantes de Sichuan, albergan a aproximadamente un tercio de los pandas en peligro de extinción del mundo
4. Perú
El cuarto país más bello del mundo es el hogar de las increíbles ruinas incas. Pero no es solo el santuario de fama mundial el que le da al país sudamericano los derechos de ocupar este puesto. Perú también cuenta con el Monte Huascarán, en la cordillera tropical más alta del mundo, y el Parque Nacional Río Abiseo, que alberga otros 36 sitios arqueológicos
3. Costa Rica
Costa Rica ocupa el tercer lugar en esta lista, pero el pequeño país ocupa el segundo lugar en el suplemento de “demanda digital de turismo natural y atractivo de activos naturales” del informe Travel and Tourism Competitiveness Report 2017. El Parque Nacional de la Isla del Coco en conocido por ser la única isla en el Pacífico oriental con una selva tropical, y el Parque Nacional Tortuguero es famoso por sus tortugas marinas
2. México
No es una sorpresa que México haya finalizado cerca de la cima de los destinos más bellos. Entre las ruinas de Tulum, las redes de selvas tropicales, pantanos y manglares de Sian Ka’an y las impresionantes islas Revillagigedo, en el país mexicano hay mucha belleza. Además, alberga una gran cantidad de vida silvestre. El Santuario de ballenas de El Vizcaíno y la impresionante Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca son un must en la lista de lugares para descubrirla
1. Brasil
Brasil ocupa el primer lugar en la lista ya que que tiene la mayor cantidad de recursos naturales y los más diversos del mundo. Desde las reservas del sureste de la mata atlántica, que comprenden 25 áreas protegidas (y albergan jaguares, monos araña y ocelotes) hasta la cuenca del Amazonas, no hay escasez de esplendor en el país sudamericano
Sudán mira a sus pirámides para atraer al turismo
La arquitecta portuguesa Tania Monteiro y su esposo están casi solos mientras recorren las pirámides de Sudán, una atracción mundial que ha sido abandonada durante mucho tiempo. ”La gente es muy, muy agradable, siempre muy acogedora”, dijo Monteiro en una visita reciente a Meroe, una ciudad antigua en la orilla este del río Nilo, a unos 200 km noreste de la capital, Jartum.
Sudán tiene más, aunque más pequeñas, pirámides que Egipto, pero solo unos 700.000 turistas las visitaron en 2018, en comparación con los 10 millones de su vecino del norte.
Los conflictos y las crisis bajo el veterano gobernante Omar al-Bashir, la dificultad para conseguir visados y la falta de carreteras y hoteles decentes fuera de Jartum han hecho de Sudán un destino turístico poco apetecible.
Pero Bashir fue derrocado en abril, y el nuevo gobierno civil de transición está flexibilizando las reglas de visado para atraer a más visitantes a lugares como las pirámides Reales de Meroe . Al igual que los egipcios, la dinastía Nubian Kush, que gobernó en el área hace unos 2.500 años, enterró a miembros de la familia real en tumbas piramidales.
Cerca de las construcciones hay una serie de templos iconografiados y la antigua ciudad de Naga, y más al norte, en Jebel Barka, se pueden encontrar más pirámides..
El nuevo gobierno ya ha comenzado a relajar el sistema de visas, incluida la retirada de un permiso requerido para viajar fuera de Jartum, dijo Graham Abdel-Qadir, subsecretario del ministerio de información, cultura y turismo.
Sudán necesita turistas después de décadas de aislamiento e hiperinflación. En Meroe se ha creado un centro de visitantes que explica la historia del país y sus construcciones. Hay senderos para caminar, y un nuevo centro de recepción.
Los visitantes pueden acceder por primera vez al interior de las pirámides y pronto podrán entrar a las tumbas inferiores.
La ciudad del codo bíblico que destapó el ‘boom’ del ladrillo
Hallada en Alicante la muralla de un asentamiento fenicio erigido con las medidas que se usaron en el Templo de Salomón
Llegaron en naves de velas rojas a un territorio hostil que a la vez prometía riquezas en torno al 770 antes de nuestra era. Se establecieron en la misma línea de costa de lo que hoy es el término municipal de Guardamar del Segura (Alicante), junto a un amplio estuario, ahora colmatado por los sedimentos del río Segura. Levantaron a toda prisa una ciudadela y vivieron en ella, siempre precavidos y asustados, durante algo más de un siglo. Un terremoto de la escala 5 lo destruyó todo. Este verano las universidades de Alicante y Murcia, junto a técnicos municipales, han hallado aquella muralla defensiva tras la que se parapetaron y aislaron más de 200 personas.
Eran fenicios y su ciudad fortificada era una copia de otras semejantes localizadas en Líbano e Israel —la antigua Fenicia—, como la bíblica de Tel Hazor, que habían sido construidas siguiendo las proporciones del codo bíblico o de Ezequiel: las medidas de todos los muros, calles, murallas, casamatas o almacenes son el resultado de multiplicar 0,52 metros por tres o sus múltiplos.
“No hay nada parecido en la península, solo en los actuales Israel o Líbano, donde algunas edificaciones fueron levantadas también según el codo bíblico, una medida orgánica de invención egipcia y que fue empleada en el afamado Templo de Jerusalén, que erigieron fenicios por encargo de Salomón. Hay otros ejemplos como la fortaleza de Qeiyafa o de Tell Dor [Israel], que hasta en sus más pequeños elementos nos recuerda a la fortaleza alicantina”, señala Fernando Prados, profesor de la Universidad de Alicante. El yacimiento se conoce como Cabezo Pequeño del Estaño, debido a que en catalán estany significa laguna, porque estaba rodeado de zonas inundables.
Lo primero que levantaron los recién llegados fue la muralla, de unos tres metros de altura, cuyo interior compartimentaron para almacenar alimentos, fundamentalmente trigo y cebada. Las últimas investigaciones han descubierto que los pobladores desgranaban los cereales dentro del amurallamiento, no al aire libre, “lo que nos indica que quizá estaban muy asustados y no se atrevían a aventar en el exterior”, señala Helena Jiménez Vialás, profesora de Historia Antigua de la Universidad de Murcia.
A finales de los años ochenta del siglo pasado, la fiebre urbanizadora de la costa llevó a los promotores a buscar materiales de construcción en las proximidades. A las afueras de Guardamar, a casi cuatro kilómetros de la costa, hallaron una cantera de áridos y comenzaron a explotarla, llevándose tanto la tierra como los restos de la mayor parte del poblado fenicio: muralla, viviendas, almacenes… El arqueólogo municipal, Antonio García Menárguez, dio la voz de alarma cuando conoció los destrozos. Las obras se paralizaron, pero el 80% del yacimiento ya había sido pasto de las excavadoras. Sin embargo, los restos que quedaron sin destruir provocaron la admiración de los arqueólogos. “Lo que queda es pequeño”, señala Fernando Prados, “pero tenemos de todo: desde fundiciones hasta almacenes, viviendas, ajuares cerámicos o casamatas”.
En la segunda mitad del siglo VIII antes de Cristo un terremoto plegó, giró y derruyó los muros defensivos de la ciudadela, que posteriormente fueron reforzados por sus moradores con contrafuertes y taludes, lo que indica que estos habían perdido ya parte de su finalidad defensiva. El peligro exterior había pasado. Pero la posibilidad de que el sismo pudiera repetirse llevó a los fenicios a abandonar unos años después el asentamiento y a trasladarse a unos kilómetros de distancia, al lugar de La Fonteta, también en Guardamar del Segura, donde erigieron una nueva ciudad amurallada ya preparada para soportar los envites de los terremotos.
El derrumbe de las estructuras debido al terremoto creó auténticas cápsulas del tiempo: semillas, cerámicas y enseres domésticos fueron sepultados. Tras el sismo, los supervivientes construyeron un edificio circular dedicado a la metalurgia con muros de más de un metro de anchura. En su interior, se han hallado morteros, machacadores, hornos, sopladores, ánforas de agua para reducir la temperatura y tortas de plomo.
“No hemos encontrado los elementos más valiosos como joyas o sus moldes, porque al abandonar la ciudad se llevaron lo que más les importaba. Es como cuando vendes tu piso, te llevas todo y dejas solo a los siguientes la nevera y el televisor viejos”, concluye con una sonrisa Helena Jiménez Vialás.
El Museo del Prado cumple dos siglos
Este 19 de noviembre se celebran los 200 años del Museo Nacional del Prado. EL PAÍS repasa los mejores reportajes, vídeos y especiales publicados en este año de celebraciones.
El Museo Nacional del Prado celebra este 19 de noviembre su bicentenario. Aunque el museo fue fundado ese día de 1819, el edificio que le sirve de sede fue diseñado en 1785 por el arquitecto Juan de Villanueva como Gabinete de Ciencias Naturales por orden de Carlos III. Su nieto, el rey absolutista Fernando VII, se encargaría de depositar décadas después parte de las colecciones reales que se habían ido conformando desde el siglo XVI, primero con los Austrias y posteriormente con los Borbones. Entre las piezas que habían ido acumulando los distintos monarcas españoles sobresalen tesoros como El jardín de las delicias, de El Bosco; El caballero de la mano en el pecho, de El Greco; Las meninas, de Velázquez y La familia de Carlos IV, de Goya, entre otros.
La llegada a España en 1823 del contingente francés de los Cien mil hijos de San Luis; la Revolución de septiembre de 1868 o, ya en el siglo XX, la Guerra Civil, marcarían algunas de las etapas más complejas de la historia de la pinacoteca. Desde el comienzo de la contienda en 1936 se desarrolló la operación de salvamento de patrimonio español más importante de la historia: un éxodo que se prolongó durante tres años en el que las fuerzas republicanas evacuaron de España las principales obras del museo. Gestionado en la actualidad por Miguel Falomir, el Prado ha contado con una treintena de directores a lo largo de su historia. Durante la Guerra Civil, Pablo Picasso fue designado en el cargo por el Gobierno de la Segunda República, aunque nunca llegó a tomar posesión y tampoco fue jamás destituido.
A lo largo de estos dos siglos, el número de visitantes ha ido creciendo exponencialmente, hasta alcanzar los 3.672.853 en 2018. En este tiempo se han acometido varias reformas sobre el edificio original de Villanueva, la primera en 1847. El proyecto de ampliación más ambicioso se llevó a cabo entre 2001 y 2007, cuando Rafael Moneo diseñó un anexo a la sede original, la llamada “ampliación de los Jerónimos”. En la actualidad, el Museo del Prado posee 8.100 obras, de las que unas 1.300 se muestran en sus salas a lo largo de todo el año en su colección permanente. Entre las joyas de la pinacoteca destacan, además de los anteriormente mencionados, cuadros como La anunciación, de Fra Angélico; El descendimiento de la cruz, de Roger van der Weyden; el Autorretrato de Alberto Durero y Las tres gracias, de Rubens, entre otros muchos.
Los nabateos resurgen en Arabia Saudí
La tumba conocida como Qasr al Farid (el Castillo Solitario) se eleva imponente en medio del desierto. No está sola. Decenas más se camuflan entre los ocres de Madain Saleh, la ciudad que los nabateos excavaron en las rocas, al noroeste de la península Arábiga, hace 2.000 años. En el silencio, solo roto por el viento, resulta fácil imaginar el miedo que despertaban las leyendas locales sobre espíritus; los musulmanes ultraortodoxos se valieron de ellas para alejar a los curiosos y ocultar el pasado preislámico de Arabia Saudí. Ahora, con la apertura del país al turismo, se ha roto el tabú en busca de una historia de la que enorgullecerse.
Madain Saleh, reconocido por la Unesco como patrimonio mundial en 2008, es después de Petra (Jordania), el mayor conjunto arqueológico que se conserva de la civilización nabatea. Se han catalogado 131 panteones que datan desde el siglo primero antes de Cristo hasta doscientos años después. Fueron construidos para la élite de Hegra, la segunda y más meridional ciudad nabatea en la antigua ruta de las caravanas entre la península Arábiga y los puertos del mar Rojo y del Mediterráneo.
Hace tiempo que las cámaras funerarias perdieron sus puertas de madera y los objetos que albergaban dentro. También la erosión ha dejado huella. Aun así, la mayoría de las fachadas se mantienen en buenas condiciones. Algunas exhiben águilas o almenas escalonadas de estilo asirio sobre los frisos; otras, esfinges egipcias, frontones griegos y columnas romanas, testimonio de las influencias de esos pueblos. A menudo, las figuras están decapitadas, probablemente como resultado del wahabismo, la estricta interpretación del islam que la monarquía saudí amparaba hasta hace un par de años y que prohíbe representar formas humanas y animales.
Quienes pasaron por aquí con anterioridad recuerdan la advertencia, atribuida a un dicho de Mahoma (hadith), de no entrar ese lugar encantado “so riesgo de sufrir la [misma] aflicción” que sus habitantes, quienes según la leyenda perecieron a causa de sus pecados. Los guías quitan hierro al asunto. “De niño venía aquí de picnic con mi familia”, asegura Ibrahim.
Las botellas de agua, botes de refrescos y otras basuras que se acumulan en los rincones indican que algunos siguen haciéndolo. Y eso que el acceso se cerró al público hace dos años tras la creación de la Real Comisión para Al Ula (RCU), el organismo al que el rey Salmán encargó desarrollar la región que encuadra esta joya arqueológica para hacerla accesible.
El proyecto es fruto de los planes de desarrollo económico y apertura al mundo de su hijo y heredero, el príncipe Mohamed Bin Salmán, quien gobierna de hecho el reino. Su empeño en mostrar Al Ula busca además reforzar la identidad nacional frente a ese islam intransigente en el que la monarquía se legitimaba hasta ahora. De ahí que MBS, como se le conoce, a menudo invite a celebridades e inversores extranjeros a visitar la zona.
“Es injusto compararnos con Petra porque tenemos mucho más que ofrecer”, declara Ahmed al Imam, que atiende a un pequeño grupo de periodistas invitados por el Departamento de Turismo saudí, entre ellos esta corresponsal, en la sede de la RCU. El responsable menciona además de las ruinas nabateas, “un paisaje similar al del Gran Cañón, sitios arqueológicos como en Italia y vida salvaje como en África”.
Al Ula, antigua ciudad bíblica de Dedan, es el oasis en torno al cual florecieron a partir del siglo VI antes de Cristo los primeros reinos del norte de Arabia. Su localización en la ruta del incienso, a través de la que también se comerciaban especias, seda y otros productos de lujo, explica la superposición de asentamientos que se han encontrado en la zona. Tal como reclama Al Imam, no se trata sólo de Madain Saleh. En los 22.000 kilómetros cuadrados de la región de Al Ula (un poco más que la provincia de Badajoz, pero con sólo 52.000 habitantes), se hallan vestigios de los reinos de Dedan y de Lihyan, y también huellas prehistóricas.
“Estamos llevando a cabo un estudio de la zona para saber lo que tenemos. Acabamos de descubrir unas tumbas de hace 5.000 años. Hay montañas imposibles de ascender, pero con los drones hemos visto inscripciones, formas… hay restos [arqueológicos] por todas partes”, explica Al Imam.
Es la primera investigación en profundidad del sitio. La RCU cuenta con la ayuda de la Universidad de Oxford, pero en el esfuerzo de mapeo participan arqueólogos y otros especialistas de todo el mundo. Apenas el rigor del verano saudí empieza a remitir, acaba de comenzar la tercera campaña de trabajo de campo en 3.300 kilómetros cuadrados clave. En las dos anteriores estos peritos identificaron entre 60.000 y 100.000 nuevas inscripciones o puntos de interés.
Trekking y vinos en uno de los acantilados más impresionantes del mundo
Descubrimos el lado más desconocido de Sudáfrica recorriendo sus montañas más altas, Drakensberg, a golpe de rutas de senderismo, viñedos, fauna salvaje y los paisajes de ‘El señor de los anillos’.
Las ruedas del coche se deslizan por las carreteras de las entrañas sudafricanas con suavidad, sin demasiada prisa. Al otro lado de la ventanilla el paisaje muta cada pocos kilómetros. Del verde al marrón y del marrón al rojo: la naturaleza sabe qué hacer para conquistarnos en este rincón donde las montañas se alzan entre cuevas y arroyos y las vertiginosas cumbres despuntan decididas a tocar las nubes. Donde los valles regalan ríos y vomitan cascadas.
Estamos en las montañas de Drakensberg, en la provincia de KwaZulu Natal, “unas tierras que, aunque aparentemente desconocidas, llevan siendo habitadas por el hombre desde hace más de 5.000 años”, aclara Shiny Bright, británica afincada en Sudáfrica desde la década de los 70 y guía oficial de turismo. Y para corroborarlo, ojo al dato: “En ellas se conservan más de 35.000 pinturas rupestres del pueblo san, los primeros pobladores de la zona”. Poco más que añadir.
Estas cumbres se expanden a lo largo de 200 kilómetros en un territorio que funciona de frontera natural con el vecino reino de Lesoto. Un espacio que alberga picos de más de tres mil metros de altura y que fue declarado en el año 2000 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El nombre de esta cordillera, -la más alta de toda Sudáfrica, por cierto, y cuyos acantilados se cuentan entre los más impresionantes del mundo-, le fue adjudicado por los primeros colonos holandeses allá por el siglo XVII. Pero es al traducirlo cuando todo comienza a tener sentido: “La montaña del dragón”, la llamaban.
INSPIRACIÓN PARA J.R.R. TOLKIEN
Ya decíamos que algo de mágico tenía este lugar… Tanto, que el mismísimo J.R.R. Tolkien acabó maravillándose de sus paisajes hasta el punto de inspirarse en ellos para crear su obra más insigne: El Señor de los Anillos. Para descubrir el corazón de este hermoso enclave partimos en busca de sus mayores tesoros. Empezando por el paisaje, que pide a gritos que nos atemos bien fuerte las botas de trekking y lo exploremos en cualquiera de sus rutas de senderismo.
Los montañeros, que se animaron a escalar sus cimas por primera vez hace apenas cincuenta años, encontraron en sus sobrecogedores paisajes de arenisca y basalto uno de los mayores paraísos del continente. Alcanzar cimas como Cathedral’s Peak, el Giants Castle o la del Mount-Aux-Sources son grandes objetivos.
Se puede establecer el campo base en la pequeña ciudad de Clarens, un refugio entre montañas con las Maluti de telón de fondo. En ella se despliega un puñado de calles repletas de comercios especializados en material de montaña, algún que otro bar en el que deleitarnos con una cerveza tras un intenso día de caminata y refinadas galerías de arte donde artistas locales exponen su obra. Es también el lugar idóneo para animarnos a conocer el entorno con cualquier actividad de turismo activo. ¿Rutas en quad, a caballo, rafting o tirolina? Elegir qué motiva más es ya cuestión de gustos.
Un buen tazón de café caliente junto a una hoguera es la mejor forma de afrontar la espera antes del momento culmen: en este rincón del mundo, a primera hora de la mañana, el frío se hace notar. «Nos animamos a arrancar con el negocio en 2012, aunque llevamos compitiendo en globo toda la vida», cuenta Dave, al mando de Drakensberg Ballooning, empresa familiar que ayuda a cumplir el sueño de sobrevolar los paisajes más hermosos en globo aerostático.
UNA TIERRA FÉRTIL
Pronto la inmensa tela de colores comienza a tomar forma y, antes de darnos cuenta, hemos despegado. Un intensocosquilleo se apodera entonces de nuestros estómagos al tiempo que el globo comienza a ganar altura. La bruma se agarra con fiereza a la tierra y el mundo luce ante nosotros tal y como es. De repente, se produce el milagro: las Drakensberg se muestran esplendorosas confirmando lo que ya sabemos, esto es pura magia.
Una hora más tarde, en medio de un campo de cultivo y con una sonrisa que no cabe en la cara, toca brindar con champagne por el éxito de la experiencia. Porque las Drakensberg no solo se contemplan: también se catan. Y para hacerlo, qué mejor que visitar una de las bodegas instaladas en la zona. Nos quedamos con Cathedral Peak Wine Estate, en la que en 29 hectáreas de viñedos maduran hasta cuatro cepas diferentes de uva: Cabernet Sauvignon, Pinotage, Petit Verdot y Sauvignon Blanc dan color y sabor a unos vinos que, será quizás por el entorno en el que los probamos, pero nos saben a gloria.
La calidad de la tierra, fértil como pocas, y el clima de la zona, con veranos suaves e inviernos fríos, son perfectos para el cultivo de estas variedades. El resto de ingredientes lo ponen las familias bodegueras, que con esmero completan un proceso de años de maduración que culmina con una explosión de sabor en el paladar: no hay mejor manera de acabar este reportaje.
Conoce las zonas arqueológicas más misteriosas del mundo
El mundo está repleto de zonas arqueológicas envueltas en misterio, ya sea porque no se sabe cómo se construyeron, quienes fueron o por qué lo hicieron.
Algunos son construcciones muy sencillas mientras que otros lugares son enormes y con un sinfín de leyendas a su alrededor.
¿Quieres visitarlas? Conoce las 5 zonas arqueológicas más misteriosas del mundo.
Stonehenge
Stonehenge
Stonehenge, Reino Unido. El círculo de piedras más conocido del mundo. Al parecer su construcción data desde 2,500 años antes de Cristo. ¿Quién lo construyó? ¿Qué era? ¿Cómo se construyó? Nadie lo sabe.
Lineas de Nazca
Lineas de Nazca
Las líneas de Nazca, Perú. Desierto en el que aparecieron dibujos gigantes de más de 180 metros de largo. Aparentemente creados por culturas indígenas antiguas, pero conservados a la perfección hasta nuestros días. Datan de entre 200 aC y 700 dC. ¿Qué significan?
Porta Mágica
Porta Mágica
Porta Mágica, Roma, Italia. Ubicada en la plaza Vittorio. Según dice la leyenda, el marqués romano Massimiliano Palombara en el siglo XVII consiguió la fórmula para convertir el metal en oro mediante un alquimista. Aunque no la pudo descifrar, hizo que la tallaran en la puerta de su hogar, misma que se conserva hasta el día de hoy. Nadie la ha descifrado aún.
Moais Isla de Pascua
Moais Isla de Pascua
Los moais de Rapa Nui, Isla de Pascua, Chile. Gigantescas estatuas de 9 metros de altura y 70 toneladas. Datan de entre 1250 y 1500 dC. Parece ser que son casi 900 estatuas, actualmente puedes apreciar 394 en perfectas condiciones. ¿Cómo se tallaron semejantes monstruos?Los moais de Rapa Nui, Isla de Pascua, Chile. Gigantescas estatuas de 9 metros de altura y 70 toneladas. Datan de entre 1250 y 1500 dC. Parece ser que son casi 900 estatuas, actualmente puedes apreciar 394 en perfectas condiciones. ¿Cómo se tallaron semejantes monstruos?Los moais de Rapa Nui, Isla de Pascua, Chile. Gigantescas estatuas de 9 metros de altura y 70 toneladas. Datan de entre 1250 y 1500 dC. Parece ser que son casi 900 estatuas, actualmente puedes apreciar 394 en perfectas condiciones. ¿Cómo se tallaron semejantes monstruos?
Newgrange
Newgrange, Irlanda
Newgrange, Irlanda. Una enorme tumba construida alrededor del año 3100 aC. Cuenta con un largo pasillo que llega a una cámara funeraria interior. Está tan perfectamente alineada que cada año durante el solsticio de invierno, todo el interior queda iluminado por la luz del Sol. ¿Por qué se construyó? ¿Cómo pudieron los constructores lograr tal exactitud?
Descubren espacio ritual dedicado a Horus
Descubren un espacio ritual dedicado al dios Horus en el puerto grecorromano de Berenike
Los miembros del “Sikait Project” llevaron a cabo la segunda campaña de excavaciones, a principios de este año, en un gran complejo constructivo, denominado “Northern Complex”, situado al norte de Berenike, ciudad que en época romana se encontraba en la costa de Mar Rojo.
Los miembros del “Sikait Project” llevaron a cabo la segunda campaña de excavaciones, a principios de este año, en un gran complejo constructivo, denominado “Northern Complex”, situado al norte de Berenike, ciudad que en época romana se encontraba en la costa de Mar Rojo. Este complejo fue identificado mediante prospección geofísica y se empezó a excavar ya hace unos años. Sus dimensiones y entidad hacían pensar en la posibilidad de estar ante un espacio de cierta relevancia en el conjunto de la ciudad, con funciones administrativas o comerciales. Por eso, se llevaron a cabo tres sondeos en la zona central del edificio, en un punto que quizás podía identificarse con un espacio de almacenamiento.
Finalmente, sin embargo, la excavación hecha este año por los miembros del “Sikait Project” permitió documentar un área de tipo cultual con un largo corredor, que se dirigía a un pequeño ámbito cuadrangular con un altar pétreo en la zona central. Los hallazgos realizados, como numerosas deposiciones rituales de pájaros, tanto alrededor como dentro del altar (incluyendo varios halcones), una pequeña estatua cúbica, un arpón votivo o una estrella perfectamente preservada con motivos de tradición faraónica, vinculan, de manera preliminar, este altar con un culto dedicado a un dios halcón o al propio dios Horus.
“Se trata de un hallazgo excepcional, no solo porque permite reorientar la interpretación de este espacio dentro del “Northern Complex”, sino también, y especialmente, porque documenta este tipo de cultos en una cronología muy tardía (s. IV-VI d. C.)”, explica Joan Oller, director del “Sikait Project” e investigador del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media. “A pesar de que en las fuentes literarias se conoce algún ejemplo de este culto asociado al dios halcón en este periodo y por esta zona fronteriza del Egipto romano tardío, arqueológicamente no existen prácticamente evidencias muy documentadas del mismo”.
La singularidad del descubrimiento permite avanzar en el conocimiento de las prácticas religiosas de la población que habitaba esta zona al final del periodo romano. Las fuentes identifican esta población con los blemis, grupos nómadas que a partir del siglo III y IV d. C. empezaron a presionar la frontera romana y a ejercer un dominio más o menos directo de esta zona del Desierto Oriental, controlando, por ejemplo, las minas de esmeraldas y ejerciendo, probablemente, cierta influencia sobre el puerto de Berenike.
El descubrimiento del espacio ritual se ha dado a conocer en el marco del II Seminario de Egipto Romano, organizado en el Museo Egipcio de Barcelona desde el área de Historia Antigua del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media y financiado por el decanato de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB (Catalunya, España). Los trabajos arqueológicos han sido financiados por la Fundación Palarq.
El “Sikait Project” se centra en el estudio de la zona del Parque Nacional de Wadi Gemal (Desierto Oriental de Egipto) en época romana, con especial interés en el análisis de la producción y comercialización de esmeraldas en el Egipto romano. En la segunda campaña de excavaciones, sin embargo, por razones burocráticas, se tuvo que integrar en la misión conjunta de la Universidad de Delaware y del Polish Centre of Mediterranean Archaeology de la University of Warsaw, en colaboración con el Ministerio de Antigüedades egipcio, en el puerto grecorromano de Berenike, donde se ha realizado el hallazgo ahora difundido. (Fuente: UAB)
Turismo de cetáceos en Argentina
Se trata de una actividad económica clave para garantizar la sustentabilidad de las comunidades adyacentes a ecosistemas sensibles al tiempo que permite conocer mejor la fauna local.
Stonehenge
Stonehenge
Stonehenge, Reino Unido. El círculo de piedras más conocido del mundo. Al parecer su construcción data desde 2,500 años antes de Cristo. ¿Quién lo construyó? ¿Qué era? ¿Cómo se construyó? Nadie lo sabe.
Lineas de Nazca
Lineas de Nazca
Las líneas de Nazca, Perú. Desierto en el que aparecieron dibujos gigantes de más de 180 metros de largo. Aparentemente creados por culturas indígenas antiguas, pero conservados a la perfección hasta nuestros días. Datan de entre 200 aC y 700 dC. ¿Qué significan?
Porta Mágica
Porta Mágica
Porta Mágica, Roma, Italia. Ubicada en la plaza Vittorio. Según dice la leyenda, el marqués romano Massimiliano Palombara en el siglo XVII consiguió la fórmula para convertir el metal en oro mediante un alquimista. Aunque no la pudo descifrar, hizo que la tallaran en la puerta de su hogar, misma que se conserva hasta el día de hoy. Nadie la ha descifrado aún.
Moais Isla de Pascua
Moais Isla de Pascua
Los moais de Rapa Nui, Isla de Pascua, Chile. Gigantescas estatuas de 9 metros de altura y 70 toneladas. Datan de entre 1250 y 1500 dC. Parece ser que son casi 900 estatuas, actualmente puedes apreciar 394 en perfectas condiciones. ¿Cómo se tallaron semejantes monstruos?Los moais de Rapa Nui, Isla de Pascua, Chile. Gigantescas estatuas de 9 metros de altura y 70 toneladas. Datan de entre 1250 y 1500 dC. Parece ser que son casi 900 estatuas, actualmente puedes apreciar 394 en perfectas condiciones. ¿Cómo se tallaron semejantes monstruos?Los moais de Rapa Nui, Isla de Pascua, Chile. Gigantescas estatuas de 9 metros de altura y 70 toneladas. Datan de entre 1250 y 1500 dC. Parece ser que son casi 900 estatuas, actualmente puedes apreciar 394 en perfectas condiciones. ¿Cómo se tallaron semejantes monstruos?
Newgrange
Newgrange, Irlanda
Newgrange, Irlanda. Una enorme tumba construida alrededor del año 3100 aC. Cuenta con un largo pasillo que llega a una cámara funeraria interior. Está tan perfectamente alineada que cada año durante el solsticio de invierno, todo el interior queda iluminado por la luz del Sol. ¿Por qué se construyó? ¿Cómo pudieron los constructores lograr tal exactitud?
Por la lluvia, Ischigualasto permanecerá cerrado
En la mañana de hoy, se informó que el parque Ischigualasto permanecerá cerrado durante todo el día por las lluvias.
La información fue difundida por las redes sociales para evitar la llegada de turistas al complejo.
Las precipitaciones en Valle Fértil son constantes desde ayer y eso complicó los recorridos internos del parque.
En la mañana de hoy, se informó que el parque Ischigualasto permanecerá cerrado durante todo el día por las lluvias.
La información fue difundida por las redes sociales para evitar la llegada de turistas al complejo.